martes, 23 de octubre de 2012

¿Que es una estrella fugaz?


Todos hemos visto alguna vez en el cielo nocturno una estrella fugaz, algunos piden un deseo, otros le comentan lo observado a quienes están cerca pero al momento que giran su cabeza para asombrarse con el espectáculo, éste ya se ha ido.
Muchas veces se dice que es una estrella que se muere o que se apaga y estamos acostumbrados a escuchar la frase: “lluvia de estrellas”, que si se piensa de forma literal sería algo verdadera mente caótico. Sin embargo una estrella fugaz está muy lejos de ser algo similar a una estrella y son fenómenos que ocurren aquí cerca, en nuestra atmósfera. Otros nombres dentro de la jerga popular son bólido y aerolito.
El espacio fuera de nuestra atmósfera, llamado espacio interplanetario, está lleno de diversos materiales, aunque en muy bajas densidades. Éstos materiales son fundamentalmente pedazos de roca de tamaños variados, muchos de ellos, dejados por el paso de algún comenta; su de nominación es de meteorices. Cuando uno de estos cuerpos penetra la atmósfera terrestre, y en general cualquier atmósfera, comienza a quemarse debido al roce con la misma; o en términos más científicos, transforma energía cinética (dependiente de la velocidad) en calor debido a una fuerza no conservativa, el roce. Muchas veces este pedazo de roca se desintegra completa mente, a este fenómeno se le conoce con el nombre de meteoro.


Las Estrellas


Las estrellas, al igual que las personas, nacen, crecen y mueren. Nacen a partir de grandes nubes de gas y polvo que se encuentra en el espacio. Después de miles de años este polvo y gas se junta para formar una gran bola que gira. La bola se calienta tanto que comienza a brillar. Ha nacido una estrella.Una estrella típica se divide en núcleo, manto y atmósfera. En el núcleo es donde se producen las reacciones nucleares que generan su energía. El manto transporta dicha energía hacia la superficie y según cómo la transporte, por convección o por radiación, se dividirá en dos zonas: radiante y convectiva. Finalmente, la atmósfera es la parte más superficial de las estrellas y la única que es visible. Se divide en cromósfera, fotósfera y corona solar. La atmósfera estelar es la zona más fría de las estrellas y en ellas se producen los fenómenos de eyección de materia. Pero en la corona, supone una excepción a lo dicho ya que la temperatura vuelve a aumentar hasta llegar al millón de grados por lo menos. Pero es una temperatura engañosa. En realidad esta capa es muy poco densa y está formada por partículas ionizadas altamente aceleradas por el campo magnético de la estrella. Sus grandes velocidades les confieren a esas partículas altas temperaturas.

Clases de Estrellas

Alrededor de 1910, Ejnar Hertzsprung y Henry Norris Russell estudiaron la relación entre las magnitudes absolutas y los tipos espectrales de las estrellas. El diagrama que muestra estas dos variables recibe el nombre de Diagrama de Hertzsprung-Russell, o diagrama HR. Se ha convertido, desde entonces, en una ayuda muy importante pEl eje vertical del gráfico es una medida de la energía que libera la estrella (muy relacionada con su magnitud absoluta) mientras que la abscisa nos informa del color o, equivalentemente, la temperatura de la superficie visible. Así, en el eje horizontal se puede encontrar expresado tanto en unidades de temperatura, en colores, o clase espectral. Muchas veces, sobre todo a la hora de clasificar a las estrellas, es esta última la que se toma. Están establecidas según las características de los espectros que se obtienen de las estrellas.ara el estudio de la evolución estelar.